
Las primeras noticias que tenemos del Paso de la Oración en el Huerto datan desde principios del siglo XVII, en la cual se nos describe que en la procesión de la Mayordomía del Santísimo Sacramento, era trasladada desde la vecina capilla del Loreto a la Seo catedralicia el paso que nos ocupa, para posteriormente el Viernes Santo por la tarde procesionar con el resto de los pasos que conformaban la citada Mayordomía.
Monserrate Abad hace referencia que este paso era guardado con el resto en la capilla del Loreto, a pesar de ser patrocinado por los gremios de panaderos y horneros. Esto se daría hasta 1820 hasta que el paso pasó a ser custiado en un almacén pretenecinte al gremio. De esta figura original, las últimas noticias que tenemos es que su tamaño no era de grandes dimensiones siendo el mismo de un tamaño "académico" 3/4 del tamaño natural.
Allá por 1848 dentro de las procesiones que organizaba la V.O.T, vemos como aparece la adquisición de el Paso de La Oración en el Huerto, del escultor murciano Santiago Baglietto, que por aquellos años era muy prolijo en su obra. Esta será la imagen más próxima de la que tenemos noticias y nuestro antecedente más cercano en el tiempo y del cual, tras su 'destrucción', dio origen a la necesidad de cubrir esta advocación pasionaria que años después de la guerra civil, de la mano de unos ilusionados y creyentes hermanos de la ya existente Pontificia, Real e Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús en el paso de "El Prendimiento", que en acuerdo de Junta Directiva de 26 de diciembre de 1948 tomó la decisión de recuperar la imagen de la Oración en el Huerto de la mano del escultor D. Federico Collaut-Valera que el año anterior ya hubiera realizado el conjunto escultórico titular de la Hermandad.
Este paso fue bendecido por el Excelentísimo Reverendísimo Señor Doctor Don José García Goldáraz, Obispo de Orihuela, siendo sus padrinos en el acto del mismo, Don Antonio Escudero Mazón y esposa.
El conjunto escultórico de la Oración en el Huerto está compuesto de cinco figuras: Cristo y el Ángel que sujeta el cáliz de la amargura en una primera escena y en otra durmiendo bajo el olivo, Pedro, Juan y Santiago. En este paso se refleja gran parte de las influencias castellanas de su autor, a la vez de adaptar el carácter mediterráneo en la segunda escena del paso, que hace suya la estructura ya desarrollada desde el siglo XVIII por el insigne imaginero Francisco Salzillo en sus obras, que fueron modelo del paso antes mencionado de Baglietto, cuyo vacío se llenó con la llegada de este a la Semana Santa oriolana.
Monserrate Abad hace referencia que este paso era guardado con el resto en la capilla del Loreto, a pesar de ser patrocinado por los gremios de panaderos y horneros. Esto se daría hasta 1820 hasta que el paso pasó a ser custiado en un almacén pretenecinte al gremio. De esta figura original, las últimas noticias que tenemos es que su tamaño no era de grandes dimensiones siendo el mismo de un tamaño "académico" 3/4 del tamaño natural.
Allá por 1848 dentro de las procesiones que organizaba la V.O.T, vemos como aparece la adquisición de el Paso de La Oración en el Huerto, del escultor murciano Santiago Baglietto, que por aquellos años era muy prolijo en su obra. Esta será la imagen más próxima de la que tenemos noticias y nuestro antecedente más cercano en el tiempo y del cual, tras su 'destrucción', dio origen a la necesidad de cubrir esta advocación pasionaria que años después de la guerra civil, de la mano de unos ilusionados y creyentes hermanos de la ya existente Pontificia, Real e Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús en el paso de "El Prendimiento", que en acuerdo de Junta Directiva de 26 de diciembre de 1948 tomó la decisión de recuperar la imagen de la Oración en el Huerto de la mano del escultor D. Federico Collaut-Valera que el año anterior ya hubiera realizado el conjunto escultórico titular de la Hermandad.
Este paso fue bendecido por el Excelentísimo Reverendísimo Señor Doctor Don José García Goldáraz, Obispo de Orihuela, siendo sus padrinos en el acto del mismo, Don Antonio Escudero Mazón y esposa.
El conjunto escultórico de la Oración en el Huerto está compuesto de cinco figuras: Cristo y el Ángel que sujeta el cáliz de la amargura en una primera escena y en otra durmiendo bajo el olivo, Pedro, Juan y Santiago. En este paso se refleja gran parte de las influencias castellanas de su autor, a la vez de adaptar el carácter mediterráneo en la segunda escena del paso, que hace suya la estructura ya desarrollada desde el siglo XVIII por el insigne imaginero Francisco Salzillo en sus obras, que fueron modelo del paso antes mencionado de Baglietto, cuyo vacío se llenó con la llegada de este a la Semana Santa oriolana.
La tipología de las figuras es la típica de este escultor, gran estudioso y conocedor de las esculturas clásicas, que él supo magistralmente imprimir en su obra, donde el tratamiento del volumen tanto en la musculatura como en los paños es una de las señas de identidad que caracterizan a este escultor.
Los hermanos nazarenos que componen este tercio visten de la manera que a continuación pasamos a describir, capa y capirote verdes, del mismo modo que el fajín, que en el pendón que cuelga lleva bordado el Pax Xristi. Su túnica es de color blanco con botones del mismo verde que el resto de elementos ya mencionados, todos ellos elaborados en raso.
Los hermanos nazarenos que componen este tercio visten de la manera que a continuación pasamos a describir, capa y capirote verdes, del mismo modo que el fajín, que en el pendón que cuelga lleva bordado el Pax Xristi. Su túnica es de color blanco con botones del mismo verde que el resto de elementos ya mencionados, todos ellos elaborados en raso.