Menú principal

Manual del Alumbrante

    manual
nuevohermano
boton_venta
tercios_01
tercios_03
tercios_02

El prendimiento

pre02
El primer antecedente histórico que tenemos de este paso, nos viene dado por D. José Montesinos Pérez cronista que fuera durante mucho tiempo de la Orihuela de finales del siglo XVIII y primer tercio del XIX. Cuando en sus crónicas nos cuenta las primeras procesiones de la Archicofradía del Pilar en la cual desde su primera procesión vemos como aparece el conjunto escultórico de "El Prendimento" realizado en 1758 por Gabriel Martínez y del que se cuenta que procesionó por primera vez acompañado por 48 nazarenos. La historia de este grupo es poco más que efímera ya que en 1765 se adquiere a la Cofradía de Jesús de Murcia el paso de "El Prendimiento" que en 1736 realizara para la misma Don Francisco Salzillo y Alcaraz, aunque diversos autores de la época hacen atribución del mismo a su padre Nicolas Salzillo, cosa que hoy podríamos desechar ya que las imágenes que tenemos de la factura de la cara del Cristo nos indican claramente que es obra de su hijo Francisco. Del antecitado paso de Gabriel Martínez ya no se tienen más noticias.pre07
Posteriormente ya en el siglo XIX nos encontramos con que el paso es completado con dos figuras nuevas, Judas y un Centurión que se añaden en 1864 cuyo autor es Don José Palau, tal y como atestiguan crónicas de la época.
Durante la guerra civil el conjunto escultórico desaparece y ya entrados en los años 40, concretamente el 21 de Febrero de 1947 llega a la ciudad de Orihuela el tan deseado grupo escultórico de "El Prendimiento" cuyo boceto fue premiado con la medalla de Oro en la Exposición "Estampas de la Pasión" del Palacio de Bellas Artes de Madrid en 1942 realizado por el afamado escultor Don Federico Collaut-Valera Mendiguita.
Este paso fue bendecido por el Excelentísimo Reverendísimo Señor Doctor Don José García Goldáraz, Obispo de Orihuela, siendo padrinos del acto de bendición, el preboste de la Hermandad y a la sazón Alcalde Don Rafael García Pertusa y su esposa. Acudiendo al acto jerarquías civiles y militares, Colegio de Abogados y presidentes de las demás Cofradías, Mayordomías y Hermandades.
El conjunto escultórico esta compuesto de 8 figuras de bella factura, dispuestas en dos escenas, una primera, con Pedro, blandiendo espada y agarrando a Malco, de los que podemos destacar el imponente estudio anatómico mostrado por el autor en las dos figuras al contraponer la fuerza física de ambos uno de ataque y otro de defensa. Reseñando el cuello de San Pedro y su brazo descargando toda su ira sobre el sayón caído.
En una segunda escena encontramos a Cristo con una actitud serena frente a la tensión de todo lo que le rodea, mientras que Judas emprende la huída tras la traición a su maestro. La escena es iluminada por un sirviente del Sanedrín que porta una antorcha y que está acompañado por un soldado romano que prepara una soga para arrestar a Jesús, mientras que un despavorido Juan trata de huir.
Los hermanos que componen este tercio visten: capa, capucha y fajín gris perla y túnica carmín.